¿Qué es un ataque DDoS?
Publicado el: 19 Mar 2019
Última modificación: 24 Jul 2025
Los ciberdelincuentes disponen de un impresionante arsenal de herramientas que pueden utilizar para intentar infiltrarse en una red. Ya sea mediante ingeniería social, malware o aprovechando fallos en el software, los piratas informáticos no se detendrán ante nada para intentar extorsionar o robar valiosos datos corporativos.
En los últimos años, los piratas informáticos han estado desplegando nuevas tácticas en sus esfuerzos por irrumpir en un sistema y un método de ataque que ha estado creciendo en prominencia es un ataque DDoS.
Un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS) es un intento de hacer que un servicio en línea no esté disponible abrumándolo con enormes volúmenes de tráfico de múltiples fuentes. En pocas palabras, los piratas informáticos intentarán colapsar un sitio web inundando el ancho de banda con más tráfico del que el servidor puede soportar.
Estos ataques pueden variar en gravedad y a menudo se utilizan como cortina de humo mientras los hackers llevan a cabo ataques más invasivos en segundo plano.
Los ataques DDoS evolucionan continuamente en tamaño y amplificación y pueden causar grandes daños a una organización. Esto puede incluir pérdida de datos, pérdida de ingresos, daños a la reputación, pérdida de clientes e inversión en nuevas medidas de seguridad.
En 2016, uno de los mayores ataques DDoS del mundo causó grandes trastornos y demostró lo devastador que puede ser un ataque. Los piratas informáticos crearon un ejército de hasta 100.000 dispositivos del Internet de las cosas (IoT) para atacar a Dyn, un importante proveedor de servicios de nombres de dominio.
Al inundar Dyn con enormes volúmenes de tráfico, los piratas informáticos consiguieron hacer caer los sitios web de más de 80 de sus usuarios legítimos, entre ellos Amazon, Netflix, Airbnb, Spotify, Twitter, PayPal y Reddit. Se calcula que los daños causados por el ataque costaron 110 millones de dólares y, en el periodo inmediatamente posterior al ataque, más de 14.500 dominios abandonaron los servicios de Dyn. Está claro que el efecto dominó de un ataque DDoS puede tener ramificaciones masivas para una organización.
¿Cómo funciona un ataque DDoS?

Un ataque DDoS se produce cuando varias máquinas trabajan juntas para atacar un objetivo. Para ejecutar un ataque, los piratas informáticos utilizarán correos electrónicos de phishing y una serie de otros métodos para instalar malware en máquinas remotas. Estas máquinas formarán lo que se conoce como una botnet. Una botnet es un conjunto de dispositivos conectados a Internet, que pueden incluir PC, servidores, dispositivos móviles y dispositivos del Internet de las cosas (IoT) infectados y controlados por malware.
Tras instalar malware en estas máquinas, los piratas informáticos pueden controlar los dispositivos desde una ubicación centralizada y ordenarles que bombardeen un sitio con tráfico. Las redes de bots pueden tener entre miles y millones de dispositivos bajo el control de los delincuentes. Para ganar todo el dinero que puedan con estas redes de bots, muchos piratas informáticos las alquilan a otros posibles atacantes para que lleven a cabo nuevos ataques DDoS.
¿Cuáles son los distintos tipos de ataques DDoS?

Los ataques DDoS pueden variar bastante y existen multitud de formas diferentes de llevar a cabo un ataque. Los tres métodos de ataque más comunes incluyen:
1. Ataques volumétricos – Los ataques volumétricos son la forma más común de ataques DDoS. Se utiliza una red de bots para inundar una red o un servidor con tráfico que parece legítimo. La gran cantidad de tráfico puede a su vez paralizar el servicio y bloquear completamente el acceso al sitio.
2. Ataques de protocolo – Los ataques de protocolo se centran principalmente en explotar las vulnerabilidades de los recursos de un servidor. El objetivo es hacer inaccesible un servicio explotando una debilidad en la capa de red de los sistemas objetivo.
3. Ataques a la capa de aplicación – Los ataques a la capa de aplicación son el tipo de método de ataque más sofisticado y a menudo el más difícil de detectar. Los ataques se dirigen a la capa en la que un servidor genera páginas web y responde a las peticiones http. El ataque tendrá lugar a un ritmo mucho más lento y el tráfico puede parecer legítimo enmascarando la verdadera naturaleza del ataque hasta que el servicio se vea desbordado e inaccesible.
Señales de un ataque DDoS

Una de las primeras cosas que una organización tendrá que determinar es si un pico de tráfico procede de usuarios legítimos o de un ataque DDoS. Las organizaciones que conocen a fondo sus tendencias históricas de tráfico tenderán a detectar un ataque con bastante rapidez, mientras que las organizaciones que están menos sintonizadas con estas líneas de base es poco probable que detecten un ataque hasta que sea demasiado tarde.
Antes de que un sitio web se caiga por completo, suele haber algunas señales de advertencia que pueden apuntar a un ataque DDoS. Entre ellas se incluyen:
* Un enorme aumento del tráfico
* Rendimiento de la red inusualmente lento
* Indisponibilidad de un sitio web concreto
* Imposibilidad de acceder a cualquier sitio web
* Cantidad excesiva de correos basura
Cómo defenderse de un ataque DDoS

Aunque no hay forma de evitar por completo convertirse en objetivo de un ataque DDoS, existen medidas que pueden tomarse para mitigar cualquier daño y reducir los efectos de un ataque en una red.
* Las organizaciones deben considerar el uso de un servicio de protección DDoS que detecte flujos de tráfico anómalos y redirija cualquier tráfico DDoS fuera de la red.
* Cree un plan de respuesta a incidentes para garantizar una rápida comunicación, mitigación y recuperación en caso de ataque DDoS.
* Instalar y actualizar el software antivirus
* Asegure la infraestructura de red mediante el uso de un cortafuegos, VPN, antispam y otras capas de técnicas de defensa DDoS.
* Siga buenas prácticas de seguridad para minimizar el riesgo de ataques – Evite hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de fuentes desconocidas.
* Para evitar que los dispositivos IoT se vean comprometidos y utilizados en una red de bots, es importante cambiar cualquier nombre de usuario y contraseña predeterminados y mantenerse al día con los últimos parches de seguridad.
MetaCompliance está especializada en la creación de la mejor formación de concienciación sobre ciberseguridad disponible en el mercado. Nuestros productos abordan directamente los retos específicos que plantean las ciberamenazas y el gobierno corporativo, facilitando a los usuarios su compromiso con la ciberseguridad y el cumplimiento de la normativa. Póngase en contacto con nosotros para obtener más información sobre cómo podemos ayudarle a transformar la formación en ciberseguridad dentro de su organización.
