La prevención del phishing es un elemento crucial de la estrategia de ciberseguridad de cualquier organización, ya que los ataques de phishing siguen siendo una amenaza persistente y en constante evolución. Según el informe 2022 de Verizon, el 36% de todas las violaciones de datos estuvieron relacionadas con el phishing. Los ciberdelincuentes desarrollan continuamente nuevas tácticas para engañar a las personas para que revelen información confidencial. Protegerse contra el phishing es esencial para proteger los datos, preservar la confianza de los clientes, cumplir las normas reglamentarias y reducir las posibles pérdidas financieras.

Por qué es fundamental prevenir el phishing

Los ataques de phishing funcionan explotando la naturaleza humana. Los correos electrónicos, mensajes o sitios web fraudulentos están diseñados para parecer legítimos, engañando a los usuarios para que compartan cosas como contraseñas o información financiera. Si los atacantes consiguen acceder, pueden comprometer los sistemas, robar datos y dejar un rastro de daños.

Tipos de ataques de phishing

Comprender los distintos tipos de ataques de phishing puede ayudar a las organizaciones a adaptar sus defensas. Las formas más comunes de phishing incluyen:

  • Phishing con arpón: Ataques de phishing muy selectivos dirigidos a personas u organizaciones concretas, a menudo basados en información personal recabada sobre el objetivo.
  • La caza de ballenas: Una forma de phishing dirigido a personas de alto perfil, como ejecutivos o altos directivos, que utiliza tácticas sofisticadas para robar información confidencial.
  • Vishing: Phishing a través de llamadas de voz, en el que los atacantes se hacen pasar por fuentes de confianza para extraer información sensible por teléfono.
  • Smishing: Phishing realizado a través de mensajes SMS, en el que los atacantes envían textos falsos haciéndose pasar por fuentes legítimas, animando a los usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos.
  • Clone Phishing: Los atacantes crean una copia casi idéntica de un correo electrónico legítimo, cambiando un enlace o un archivo adjunto por contenido malicioso, y luego lo reenvían a destinatarios desprevenidos que pueden suponer que es seguro.

Descargue La guía definitiva del phishing para obtener información exhaustiva sobre la identificación y prevención de diversos tipos de ataques de phishing.

Pasos prácticos para prevenir los ataques de phishing

La prevención del phishing requiere un enfoque de varios niveles, que combine la educación de los empleados con soluciones tecnológicas para crear una defensa resistente. He aquí algunos pasos prácticos que toda organización debería tener en cuenta para mitigar eficazmente los riesgos del phishing.

  • Formación y concienciación de los empleados: Educar a su equipo para que detecte los intentos de phishing es una de las formas más eficaces de prevenir los ataques. La formación en ciberseguridad debe centrarse en enseñar al personal a reconocer enlaces, correos electrónicos y archivos adjuntos sospechosos, y animarles a informar de cualquier intento sospechoso de phishing. Combinar la formación regular con ejercicios de phishing simulado ayuda a reforzar estos conocimientos, manteniendo alerta a los empleados.
  • Refuerce la seguridad del correo electrónico: El uso de herramientas de seguridad del correo electrónico puede marcar una verdadera diferencia a la hora de bloquear los mensajes de phishing. Los filtros pueden evitar que muchos correos sospechosos lleguen a su equipo identificando las palabras clave, los enlaces o los archivos adjuntos que suelen asociarse con el phishing. Añadir protocolos de autenticación como SPF, DKIM y DMARC también ayuda a verificar la legitimidad de los remitentes, añadiendo otra capa de defensa.
  • Activar la autenticación multifactor (MFA): Incluso si los atacantes consiguen capturar los datos de acceso, la MFA actúa como un paso de seguridad adicional al requerir un método de verificación adicional, como un código enviado a un teléfono. Es una forma sencilla de limitar el daño de las contraseñas comprometidas.
  • Fomente las prácticas de contraseñas fuertes: Las contraseñas fuertes y únicas son vitales para la seguridad, pero pueden ser difíciles de gestionar sin ayuda. El uso de un gestor de contraseñas facilita a los empleados el mantenimiento de contraseñas complejas y únicas para cada cuenta, sin depender de otras inseguras o repetidas.
  • Supervise la actividad de la red en busca de comportamientos inusuales: La supervisión continua ayuda a identificar posibles infracciones de forma temprana al señalar la actividad inusual de la red. Señales como accesos no autorizados, lugares de inicio de sesión inesperados o transferencias de datos irregulares pueden indicar violaciones relacionadas con el phishing. Cuanto antes detecte un problema, más rápido podrá responder.
  • Mantenga actualizados el software y los sistemas: Mantener el software actualizado puede parecer básico, pero es una parte crucial para mantenerse seguro. Los ciberdelincuentes suelen aprovecharse de los puntos débiles conocidos del software obsoleto, por lo que parchear y actualizar los sistemas con regularidad puede cerrar estos puntos de entrada fáciles.
  • Implemente cortafuegos y filtros web: Aunque un cortafuegos por sí solo no es una solución completa contra el phishing, puede formar parte de una defensa en capas. Los filtros web y los cortafuegos ayudan bloqueando el acceso a sitios maliciosos conocidos que a menudo albergan esquemas de phishing.

              Proteger su organización contra el phishing

              La prevención del phishing no es algo que se pueda configurar una vez y olvidarse. Requiere atención continua, formación y la tecnología adecuada. Pero siguiendo estas estrategias, las organizaciones pueden dificultar mucho más el éxito de los ataques de phishing y crear un entorno más seguro para todos los implicados.

              Si desea obtener consejos y herramientas adicionales para mejorar la prevención de la suplantación de identidad, MetaCompliance le ofrece soluciones integrales, incluido un software de simulación de suplantación de identidad de última generación, diseñado específicamente para reforzar las defensas de su organización y aumentar su resistencia frente a las ciberamenazas.