Informes sobre el éxito de su programa de concienciación sobre la seguridad
Publicado el: 1 Feb 2024
Última modificación: 24 Jul 2025
Los programas de concienciación sobre seguridad desempeñan un papel fundamental a la hora de educar a los empleados sobre los riesgos potenciales y capacitarlos para contribuir a un entorno digital seguro. En esta entrada del blog, profundizaremos en las métricas y estrategias clave esenciales para informar sobre el éxito de estos programas de concienciación sobre la seguridad.
Definir objetivos claros
Antes de profundizar en las métricas, las organizaciones deben revisar los objetivos iniciales fijados para sus programas de concienciación en materia de seguridad. Estos objetivos podrían incluir la reducción de la susceptibilidad al phishing, la mejora de la higiene de las contraseñas o el fomento de una cultura de concienciación sobre la ciberseguridad. Unos objetivos claramente definidos sientan las bases para medir el éxito y proporcionan una hoja de ruta para las mejoras continuas.
Métricas cuantitativas
Resultados de la simulación de phishing: Evalúe el éxito de los ejercicios de phishing simulado, incluidos los índices de clics y el porcentaje de empleados que informan de correos electrónicos sospechosos. Una disminución de los porcentajes de clics indica una mayor concienciación y un mayor escepticismo entre los empleados.
Índices de finalización de la formación: Realice un seguimiento del número de empleados que han completado los módulos de formación sobre concienciación en materia de seguridad. Un alto índice de finalización sugiere que la plantilla está participando activamente en el programa, lo que conduce a una mayor resistencia cibernética.
Métricas de respuesta a incidentes: Mida el número de incidentes o violaciones de seguridad notificados antes y después de la implantación del programa de concienciación sobre seguridad. Una disminución de los incidentes puede atribuirse a la mejora de la vigilancia de los empleados.
Métricas cualitativas
Comentarios de los empleados: Recoja opiniones a través de encuestas o grupos de discusión para calibrar las percepciones de los empleados sobre el programa de concienciación en materia de seguridad. Comprender cómo se sienten los empleados acerca de la formación puede proporcionar información valiosa sobre su eficacia.
Existen dos técnicas principales para recoger las opiniones de los usuarios:
- Se pueden utilizar preguntas escritas con respuestas de opción múltiple para poner a prueba los conocimientos de los empleados, recabar su opinión sobre temas de interés o calibrar la apreciación de las actividades actuales del programa.
- Debates en los que puede pedir a los empleados que respondan a preguntas estructuradas específicas o que participen en comentarios verbales no estructurados (normalmente como parte de un grupo de discusión).
Escenarios de la vida real: Evalúe hasta qué punto los empleados aplican los principios de concienciación sobre la seguridad en escenarios de la vida real. Esto podría implicar evaluar su respuesta a correos electrónicos de phishing simulados o su adhesión a prácticas seguras en las tareas cotidianas.
Retorno de la inversión (ROI) del programa de concienciación sobre seguridad
Demuestre el impacto financiero del programa de concienciación sobre la seguridad comparando los costes asociados a posibles incidentes de seguridad antes y después de su implantación. Un ROI positivo muestra el valor del programa para salvaguardar los activos de la organización.
Más información: Calcular el ROI de las campañas de concienciación sobre seguridad
Iniciativas de mejora continua
Destaque los ajustes realizados en el programa de concienciación sobre seguridad en función de los comentarios recibidos y de la evolución de las ciberamenazas. Destaque el compromiso de la organización con la mejora continua y la adaptabilidad ante los nuevos retos.
Al poner a prueba los conocimientos de los empleados sobre las normativas de ciberseguridad y las amenazas externas, obtendrá una comprensión clara de las vulnerabilidades de su organización. Estas métricas señalan las áreas específicas en las que sus defensas pueden ser más vulnerables. Ya se trate de lagunas en la comprensión de las normativas o en el reconocimiento de las amenazas externas, estos datos sirven de hoja de ruta para realizar mejoras específicas.
Más allá de la evaluación de la vulnerabilidad, estas métricas también sirven como brújula, dirigiendo su atención a las áreas que requieren esfuerzos de formación enfocados. Comprender los retos específicos a los que se enfrenta su plantilla le permite adaptar los programas futuros para impulsar la concienciación general de forma eficaz.
Un enfoque holístico para informar sobre los programas de concienciación en materia de seguridad
Informar eficazmente sobre el éxito de sus programas de concienciación en materia de seguridad exige un enfoque global que combine métricas cuantitativas y cualitativas. Al ir más allá de los meros números y mostrar el elemento humano, las organizaciones pueden presentar un relato detallado del impacto del programa. Esto no sólo refuerza el compromiso de las organizaciones con la ciberseguridad, sino que también sienta las bases para seguir esforzándose por fortificar sus defensas en un panorama digital en constante evolución.
