Desbloqueado e indefenso: por qué la autenticación multifactor (MFA) no es opcional
Publicado el: 21 Oct 2025

Por qué la autenticación multifactor (MFA) es esencial para la seguridad
Cuando se trata de ciberseguridad, hay un hecho que siempre llama la atención de las organizaciones: la gran mayoría de las cuentas comprometidas no están protegidas con autenticación multifactor (también llamada autenticación multifactorial, MFA o AMF). De hecho, Microsoft descubrió que más del 99,9% de las cuentas comprometidas no tienen habilitada la MFA.
A pesar de ello, muchas empresas siguen confiando únicamente en las contraseñas, dejando la puerta de entrada digital abierta de par en par a los atacantes. Las contraseñas débiles o robadas siguen siendo el punto de entrada número uno para los piratas informáticos, y las consecuencias pueden ser costosas; financiera, reputacional y operativamente.
La autenticación multifactor (MFA) es ahora una salvaguarda crítica que toda organización, grande o pequeña, debería implantar. La buena noticia es que, cuando se hace bien, el despliegue de la MFA no tiene por qué ser complejo ni perturbador.
Las contraseñas por sí solas no bastan
Las contraseñas nunca fueron diseñadas para soportar todo el peso de la ciberseguridad moderna. Son fáciles de adivinar, fáciles de reutilizar y demasiado fáciles de robar. Millones de credenciales circulan por la red oscura cada año, cosechadas a través de estafas de phishing y violaciones de datos. Y como la gente suele reciclar la misma contraseña en varias cuentas, una sola contraseña filtrada puede abrir la puerta a toda una organización. Según el Informe de Verizon sobre investigaciones de filtraciones de datos en 2025, alrededor del 88% de las filtraciones relacionadas con aplicaciones web utilizaron credenciales robadas.
Esta es la razón por la que la MFA se ha vuelto esencial. Sin ella, las empresas están entregando efectivamente a los atacantes las llaves del reino.
¿Qué hace realmente la autenticación multifactor (también llamada autenticación multifactorial, o MFA/AMF)?
La autenticación multifactor funciona pidiendo más de una prueba antes de conceder el acceso. Puede ser algo que sepa (como una contraseña), algo que tenga (como una aplicación de autenticación o un token físico) o algo que sea (como una huella dactilar).
La idea es que, aunque un delincuente robe su contraseña, no pueda iniciar sesión sin ese factor adicional. Algunos empleados podrían oponerse, pensando que les ralentiza o es complicado, pero las herramientas MFA actuales están diseñadas para ser rápidas e indoloras. Aprobar una notificación de inicio de sesión en su teléfono lleva unos segundos. La autenticación biométrica puede ser incluso más rápida. La AMF elimina una gran parte del riesgo para su organización.
Cómo implementar la autenticación multifactor sin complicaciones
El enfoque más inteligente es empezar poco a poco e ir cogiendo impulso. Proteja primero sus cuentas de mayor riesgo: administradores, ejecutivos o cualquier persona con acceso privilegiado. Una vez que esas cuentas estén bloqueadas, amplíe la MFA a otros sistemas y usuarios.
Ayuda a que la autenticación basada en aplicaciones sea la opción por defecto. Los códigos enviados por mensaje de texto son mejores que nada, pero las aplicaciones de autenticación y las aprobaciones biométricas son mucho más seguras y fáciles de usar.
La comunicación es igualmente importante. Es más probable que los empleados adopten la AMF si entienden por qué es importante. Evite la jerga y explique los riesgos en términos reales: una contraseña débil podría exponer datos sensibles o dejar a la empresa incapacitada para operar. Proporcione listas de comprobación, vídeos explicativos breves y recordatorios visuales para que la adopción sea más fluida.
Con el plan adecuado, la MFA puede convertirse en una segunda naturaleza en toda la empresa, en lugar de un ejercicio de marcar casillas.
El valor más amplio de la autenticación multifactor
La MFA no es una herramienta de seguridad más; refuerza el cumplimiento de marcos como el GDPR y la ISO 27001. Implantar la autenticación multifactor demuestra que se toma en serio sus obligaciones.
La MFA también genera confianza. Los clientes y socios quieren tener la seguridad de que sus datos están a salvo. El uso de la MFA demuestra proactividad y compromiso con la seguridad.
Y lo que es más importante, moldea la cultura. Cuando los empleados ven la MFA como algo estándar, se refuerza que la seguridad no es opcional, mejorando la concienciación en el reconocimiento del phishing y el manejo responsable de los datos.
Cómo mantener la autenticación multifactor en el tiempo
Las medidas de seguridad sólo funcionan cuando la gente realmente las utiliza. Ahí es donde nuestro kit de herramientas Secure Our World puede ayudarle. Incluye carteles, salvapantallas, listas de comprobación e infografías que guían a los empleados en la configuración de la MFA y explican las mejores prácticas.
Descargue su kit de herramientas
Trabajar con MetaCompliance
Ahora es el momento de convertir la AMF en una práctica habitual en su empresa. Empiece por habilitarla en las cuentas de alto riesgo, utilice la lista de comprobación y el kit de herramientas de CSAM para guiar su implantación y asegúrese de que el liderazgo predica con el ejemplo. Estos pasos ayudan a cerrar la puerta a los ataques más comunes y dan a empleados y clientes la confianza de que los datos están protegidos.
Póngase en contacto con nuestro equipo hoy mismo para saber cómo podemos ayudarle en su viaje hacia la MFA.
Preguntas frecuentes sobre la autenticación multifactorial (MFA o AMF)
¿Qué es la autenticación multifactor (también llamada autenticación multifactorial, o MFA/AMF)?
MFA es un método de seguridad que requiere que los usuarios proporcionen dos o más formas de verificación antes de acceder a una cuenta, como una contraseña más un código de una aplicación o una huella dactilar.
¿Puede la autenticación multifactor (MFA o AMF) prevenir los ataques con contraseñas robadas?
Sí. Aunque se robe una contraseña, la MFA impide el acceso no autorizado porque el atacante seguiría necesitando el segundo factor para iniciar la sesión.
¿Qué métodos de MFA son los más seguros?
Las aplicaciones de autenticación, los tokens de hardware y la verificación biométrica son más seguros que los códigos SMS, que pueden ser interceptados.
¿Ayuda la MFA con el cumplimiento y la normativa?
Sí. Muchos marcos, incluidos GDPR e ISO 27001, recomiendan la MFA como parte de las buenas prácticas de seguridad.