La importancia de contar historias en la formación sobre ciberseguridad
Publicado el: 9 Mar 2021
Última modificación: 24 Jul 2025
Encontrar formas de implicar a su personal en la formación sobre ciberseguridad puede ser difícil, pero no tiene por qué serlo. Una de las mejores formas de educar al personal y asegurarse de que se retienen los mensajes clave es introducir el concepto de narración de historias en la formación sobre concienciación en materia de seguridad.
Contar historias es una de las formas más poderosas de insuflar vida a su campaña de concienciación sobre ciberseguridad. Admitámoslo, la ciberseguridad puede ser un tema aburrido, pero es vital que encuentre formas de implicar a su personal si quiere influir positivamente en el comportamiento dentro de su organización. El mensaje es demasiado importante como para perderse en comunicaciones formales y corporativas.
Las historias son fundamentales para la forma en que la gente aprende; ayudan a crear una respuesta emocional que hace más fácil recordar lo que se está enseñando. Los mensajes de ciberseguridad pueden cobrar vida, haciéndolos más relacionables y reales para las personas en su vida cotidiana. Al hacer que la historia sea relevante para el usuario final, aumentan enormemente las posibilidades de que esa persona retenga la información, mejorando así la postura general de seguridad de su organización.
El poder de la narración en la formación sobre ciberseguridad

Una investigación del Dr. Paul Zak, profesor de economía, psicología y gestión en la Claremont Graduate University, descubrió que las historias convincentes provocan la liberación de oxitocina en el cerebro, lo que afecta a nuestras actitudes, creencias y comportamiento.
La oxitocina se produce cuando se confía en nosotros o se nos muestra amabilidad, y motiva la cooperación con los demás. Lo hace aumentando la empatía, nuestra capacidad para experimentar las emociones de otras personas. Es este sentimiento de empatía el que mueve a la gente a actuar o a creer en una idea concreta.
Su investigación también descubrió que las historias protagonizadas por personajes con contenido emocional dan lugar a una mejor comprensión de los puntos clave, lo que permite recordar mejor esta información más adelante. En términos de causar impacto, esto va mucho más allá de las capacidades de una presentación estándar de PowerPoint.
Si escuchamos una presentación en PowerPoint, ciertas partes del cerebro se activan. Los científicos denominan a estas regiones área de Broca y área de Wernicke. Son las partes del cerebro que procesan el lenguaje e interpretan las palabras escritas.
Sin embargo, cuando nos cuentan una historia, no sólo se activan las partes de nuestro cerebro que procesan el lenguaje, sino también cualquier otra área de nuestro cerebro que utilizaríamos al experimentar los acontecimientos de la historia.
Incorporación de la narración en la formación para la concienciación sobre ciberseguridad

Para que la formación sobre concienciación en materia de seguridad tenga eco, es necesario que el personal comprenda plenamente las consecuencias reales que un ciberataque podría tener en su empresa. Utilizando historias y ejemplos de violaciones de datos de la vida real, puede empezar a hacerse una idea de lo fácilmente que su organización podría acabar en la misma situación.
Algunas de las mayores violaciones de datos de la historia reciente han sido el resultado de un único correo electrónico de phishing , por lo que sus empleados deben comprender lo fácil que puede producirse un ataque y el daño que podría derivarse de un simple error por su parte.
Creando una historia convincente, puede explicar qué aspecto tiene un comportamiento de riesgo, qué tipo de información buscan los atacantes, los métodos de ataque habituales y lo devastador que podría ser un ataque para su empresa.
En pocas palabras, su formación sobre concienciación en materia de seguridad debe comenzar con una historia humana cautivadora con la que su personal pueda identificarse. Al dar vida al tema, mejorará drásticamente los índices de retención de los mensajes clave sobre ciberseguridad.
Los mejores consejos para una narración eficaz en la formación sobre ciberseguridad

- Conozca a su público: Para crear una historia convincente, debe conocer a su público. ¿A quién intenta llegar y cómo puede hacer que la historia sea relevante para su función? Si se toma el tiempo necesario para evaluar las necesidades de su público, podrá elaborar una historia interesante que responda a sus preguntas y preocupaciones en torno al tema en cuestión.
- Establezca su objetivo: ¿Qué espera conseguir con su narración? Su objetivo debe identificar qué cambio quiere lograr y qué mensaje quiere que su audiencia se lleve como resultado de la historia. Lo ideal sería que los resultados tratados en su relato estuvieran relacionados con el objetivo de su aprendizaje general.
- Elija el medio de su historia: Ya sea un blog, un artículo, un podcast, un vídeo o eLearning, elija el medio más apropiado para su público y aplique los mismos principios de narración.
- Utilice ejemplos reales: No hay escasez de violaciones de datos, así que utilice estos ejemplos reales para dar vida a sus historias. Esto ayudará a educar a los empleados sobre la facilidad con la que pueden producirse estos ciberataques y a explorar los distintos métodos que utilizarán los ciberdelincuentes para infiltrarse en una empresa.
- Utilice la emoción: Las historias activan muchas partes diferentes de nuestro cerebro. Transformar hechos sencillos en historias relatables puede ayudar a crear emociones que establezcan un vínculo con su público. Una forma estupenda de implicar a su público es incluir el uso de un villano. Los villanos son una parte esencial de una buena historia, ya que ayudan a la gente a comprender las amenazas. El bien contra el mal es una historia tan antigua como el tiempo y, en ciberseguridad, ¡definitivamente no hay escasez de villanos!
- Mantenga la sencillez: Menos es más cuando se trata de contar historias. Las historias no necesitan ser largas y complejas para ser interesantes. Simplificando su historia, aumentará en gran medida las tasas de retención de su audiencia.
- Incluya una llamada a la acción: Su llamada a la acción establecerá qué acción le gustaría que su audiencia llevara a cabo después de escuchar su historia. Dependiendo del tema, podría tratarse de evitar hacer clic en enlaces sospechosos, crear contraseñas seguras o mantenerse alerta ante las amenazas a la ciberseguridad física.
